Psicólogo Alcalá de Henares

Primera sesión GRATIS. Resto 40 €. Estudiantes 35 €. 91 013 69 30 / 665 935 794 | psicologoalcaladehenares@gmail.com

Psicología positiva: y sonreirás sobre todas las cosas

Psicología positiva: y sonreirás sobre todas las cosas

Mucha gente conoce la definición “psicología positiva”, pero no todos saben lo que es al escucharla. Entre las diferentes disciplinas existentes en la psicología, la positiva es la que viene a decir que la salud emocional es más que simplemente la ausencia de enfermedad. Inicialmente, la psicología se centró de manera especial en el dolor emocional y las patologías psicológicas, en la manera de evitarlos y superarlos, sin pararse a estudiar a las personas que se sienten plenas, realizadas, felices… así como todo aquello, características y cualidades, que hacen sentirse bien a las personas, y los factores que hacen que la vida valga la pena vivirla.

La psicología positiva es la que se centra en el estudio de esas cualidades, en cómo desarrollarlas, dado que no ayudan sólo a vivir la vida de manera más satisfactoria, sino a prevenir las patologías que pueden aparecer cuando la vida parezca no tener sentido o encontrarse vacía.

Por ello, se puede decir que la psicología positiva está dedicada al estudio de aquello que hace prosperar saludablemente a las personas y que ayuda a tener una buena vida.

Martin Seligman: el padre de la psicología positiva
Esta disciplina de la psicología nació a finales de la década de los 90 de los trabajos de Martin Seligman, fundador de la psicología positiva. Desde aquella fecha han sido multitud los estudios realizados en diferentes áreas de conocimiento relacionadas con esta disciplina como pueden ser las relaciones positivas, la felicidad, la fortaleza de carácter o la esperanza.

Obviamente, la psicología positiva no se olvida de los trastornos y problemas psicológicos, sino que complemente la psicología tradicional como una rama más en el estudio y conocimiento del ser humano desde una perspectiva diferente.

Una persona puede no ser feliz sin que tenga ningún problema emocional o sen encuentre deprimida. En otras palabras: la ausencia de dolor no implica sentir felicidad. Y la pregunta que hace la psicología positiva es la siguiente:

¿Qué hace ser feliz a una persona y llevar una vida plena y que merece la pena vivirla?
No hay que caer en el error de confundir la psicología positiva con el pensamiento positivo del que se habla en tantos libros como corriente de autoayuda. La psicología positiva es una rama dentro de la psicología. Es decir, es una ciencia que basa sus conclusiones en investigaciones y estudios realizados por especialistas y que no indica en ningún momento que haya que negar la realidad ni pensar en todo momento de manera positiva. En ocasiones no es conveniente ser demasiado optimista, y pensar de manera más realista o negativa. Un ejemplo es que si se va a un casino no se debe ser demasiado optimista, porque puedes terminar sin dinero. Y por ejemplo un controlador aéreo no debe ser tampoco excesivamente optimista, o podría perder algún avión durante una tormenta.

Descubrimientos de la psicología positiva
La psicología positiva ha realizado algunos descubrimientos de lo más interesantes, entre los que se encuentran los siguientes:

  • Cuantas más emociones positivas se experimentan, se vive mejor y más tiempo.
  • Ser feliz hace que ocurran más cosas buenas en la vida de alguien, dado que la felicidad ayuda a que las personas consigan resultados más positivos y que tengan relaciones más satisfactorias. La felicidad atrae felicidad.
  • La manera de responder de una persona cuando su pareja comparte con ella una buena noticia está relacionado con el amor, el compromiso y la satisfacción con la relación, y es más importante que la forma de responder ante noticias malas.
  • Mostrar gratitud, por ejemplo apreciando aquello bueno que tenemos, hace mejorar la satisfacción personal y el bienestar, incrementa la autoestima y la conducta ética y ayuda a afrentar las adversidades y el estrés.
  • El trabajo que realiza una persona da un sentido y propósito a su vida, siempre y cuando este trabajo le guste y le haga sentir bien.
  • Ver a otras personas hacer buenas acciones provoca un estado que hace que la persona quiera también hacer cosas buenas.
  • El mejor día de la vida de una persona es el día en que se siente conectado a otros, autónomo y competente.
  • Las actividades que hacen feliz en pequeñas dosis a las personas (salir de compras, comer, viajar, disfrutar un fin de semana) no otorgan mayor felicidad a largo plazo, sino durante el momento en que se vive la experiencia. La verdadera felicidad procede de las experiencias óptimas.
  • El dinero no hace más feliz a una persona a no ser que lo gaste en los demás.